Grupo de Ingeniería en Comunicación Social 

arbolgicom

Jesús Galindo

Mexicano. Doctor en Ingeniería en Comunicación Social (2015), Doctor en Ciencias Políticas (2004), Doctor en Ciencias Sociales (1985). Gestor y promotor cultural en diversos proyectos (1972-2019). Investigador en ciencias sociales, arte y comunicación, profesor universitario, conferencista, en diversos países de América y Europa (1975-2019). Novelista, cuentista, poeta, ensayista (1972-2019). Musicólogo, curador, gestor, promotor, crítico de rock y jazz (1972-2019). Ha publicado cuarenta y cinco libros en diversos campos de escritura (1984-2019), Antropología Urbana, Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social, Metodología de Investigación, Sociología Cultural, Música, Literatura. Autor de más de cuatrocientos cincuenta artículos académicos publicados en quince países de América y Europa (1977-2019). Autor de más de cien textos sobre diversos asuntos de música, jazz, rock (2013-2019). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-CONACYT (1987-2018). Gestor y coordinador del Grupo Ingeniería en Comunicación Social (GICOM) (2009-2019), http://www.gicom.com.mx/ Miembro del colectivo Contratiempo Jazz (2014-2019), http://www.contratiempojazz.net/ Miembro del colectivo editorial Piedra y Campana (2018-2019), https://www.facebook.com/Piedra-y-campana-272473756616056/.

Edgar Josué García  

Doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario UNAM-UADEC, Maestro en Educación, Diplomado en Metodología de Investigación y en Metodologías de Investigación Participativa, Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Ha participado en varios proyectos de investigación académica, científica y comercial desde 1996. Tiene más de 25 años de experiencia en diversos cargos de administración educativa y como profesor-investigador en el nivel de educación superior. Sus principales líneas de investigación son cultura de participación; educación; comportamiento de mercados; y movimientos, colectivos y conflictos sociales en el espacio público. Pertenece al Grupo Ingeniería en Comunicación Social (GICOM), a la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), a la Red  de Investigación del Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación, y al Centro Intradisciplinar para la Investigación del Ocio (CIIO), entre otros. Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre sus áreas de interés. Actualmente es profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad del Centro de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1.

Gerardo León

Mexicano. Doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la UNAM (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades) y la UAdeC, en la línea Comunicología, comuniconomía e Ingeniería en Comunicación Social. Maestro en Comunicación por el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Tijuana. Catedrático desde 1998 en la Universidad Iberoamericana Tijuana, B.C. y León, Gto., y en la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente es profesor-investigador  en esta última, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, así como miembro del Cuerpo Académico en Comunicación, interacción y sociedad.  Ha impartido diversos cursos, talleres y diplomados para CONACULTA, ANUIES, entre otras instituciones. Ha participado como investigador asociado y como investigador en diversos proyectos en el área comercial y académica. Ha publicado los libros Huellas de la incertidumbre: migración juvenil a Tijuana. Un acercamiento desde la comunicación sociocultural (Selección del Libro Universitario UABC, 2012), ¿Por qué no ven lo que no ven? Audiencias de Medios de Servicio Público y Medios Universitarios en Tijuana (UABC, 2015) y recientemente La comunicación como objeto en construcción (Selección del Libro Universitario UABC, 2016). Además de haber publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos para libros colectivos en el área de la comunicación. Miembro de GACI (Grupo de Acción en Cultura de Investigación), de REDECOM (Red de Estudios sobre Teorías de la Comunicación) y de GICOM (Grupo hacia una Ingeniería en Comunicación Social). Dirige en el Centro de Evaluación e Investigación Social (CEIS) como consultor en Ingeniería Social y en Ingeniería en Comunicación Social. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1.

Renée Dueñas

Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
Maestría en Administración, Facultad en Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. MBA en Mercadotecnia Estratégica, en la Universidad de Lincolnshire y Humberside, (MBA: Master en Administración de Negocios). Licenciatura en Contabilidad Pública, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Diplomado en Gestión Socioeconómica de las Empresas y Organizaciones, organizado por el ISEOR, Instituto de Socioeconomía de las empresas y organizaciones, Lyon, Francia. Diplomado en Metodologías de Investigación y Metodologías participativas por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene certificaciones en el idioma inglés, enseñanza de idiomas, docencia y Educación Basado en Competencias. Es académica e investigadora desde el año 2000 en diversas universidades, a partir del 2002 colabora de tiempo completo en Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Su experiencia profesional ha sido principalmente empresarial en sectores de servicios cartográficos y distribución comercial, contando actualmente con una MIPYME propia. Es miembro del Cuerpo Académico “Desarrollo Local y Competitividad Empresarial” y del Grupo hacia una Ingeniería en Comunicación Social, GICOM. Sus publicaciones versan sobre estudios empresariales, Cultura de Participación y educación, entre otros.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1.

Octavio Islas

PhD en ciencias Sociales. master en administración de tecnologías de información y master en comunicación y desarrollo. Director de la maestría en comunicación y cultura, Universidad Central de Ecuador, catedrático emérito Tecnológico de Monterrey, México. Autor y coordinador de 19 libros, autor de 90 textos científicos con arbitraje, 65 capítulos en libros, más de 700 columnas en los principales diarios en México. Columnista en El Universal y el semanario Proceso. Fundador de Razón y Palabra, primera revista especializada en comunicología en el ciberespacio en castellano; coeditor de la revista Comunicar (España), en Iberoamérica, rankeada como la segunda mejor revista en el mundo en estudios culturales (Scopus, Web of Science). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001, Conacyt, México, Nivel II. Ha dictado conferencias, talleres y seminarios en 20 países.

Diana Cardona 

Licenciatura en Comunicación. Universidad Iberoamericana (1976-1980) Titulada con mención honorífica. Maestría en Publicidad. Centro Avanzado de Comunicación CADEC. (1998-2000) Titulada con mención honorífica. Doctora en Ciencias y Humanidades. Universidad Autónoma de Coahuila  y Universidad Nacional Autónoma de México (Programa a distancia). (2010-2014). Dictaminadora de libros de publicidad. Elaboradora de reactivos para el Examen General de Egreso de la Licenciatura en Comunicación de Ceneval. Consultora en proyectos de comunicación y mercadotecnia. Moderadora y analista de grupos focales para investigación publicitaria. Diseño de campañas promocionales para la Universidad Intercontinental. Ha sido docente a nivel Licenciatura y Posgrado en la Universidad Iberoamericana, Universidad Latinoamericana, Universidad Intercontinental, Colegio de Imagen Pública y Centro Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer. Trabajos de investigación:Comunicología como Ciencia Aplicada. 2004. Diseño y Administración de la Carrera de Comunicación en una Universidad Privada de la Ciudad de México. 2004. La Formación del Comunicólogo desde la Ciencia Aplicada.2005. Los Públicos Publicitarios. 2005. Competencias Comunicativas. 2007 a la fecha. Comuniconomía en relaciones de pareja.  2011. Miembro de GICOM (Grupo de Ingeniería en Comunicación Social). Miembro del CINTE (Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica. Publicaciones: Comunicometodología. Intervención Social Estratégica.2007. Libro. Ed. Universidad Intercontinental. Transformación de Conceptos y Reglas del Juego en el Campo Académico de la Comunicación. 2008 Ed. Praxis, U. de Colima, UACM, UABC. Artículos en los Anuarios del CONEICC números X y XI. Artículo  Historias femeninas de construcción y destrucción de relaciones de pareja.En la revista Alter Enfoques Críticos. Núm. 5 año III. 2013. Principios estratégicos para la intervención. En la revista Metacomunicación. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Año 3. Número 6. Enero-Junio, 2014. R.D.U Exclusivo No. 04-2013- 050912501200-203. ISSN en trámite. Ingeniería en Comunicación social y Comunicación estratégica. Coord. Jesús Galindo. Capítulo 3 ”Principios estratégicos para la intervención”.

También ha sido Coordinadora de la Maestría en Guionismo, Directora de la Escuela de Comunicación, Coordinadora de los Posgrados en Comunicación, Coordinadora General del Posgrados en la UIC y Coordinadora Académica de Centro Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer CADEC e  Investigadora responsable de la Cátedra Eulalio Ferrer.  

Norma Macías 

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental, diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de SOGEM, maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana y doctora en Ciencias y Humanidades por la Universidad Autónoma de Coahuila-UNAM. Profesionalmente se ha dedicado a la escritura de cuento y novela, así como a los guiones para televisión, cine, video e Internet. Ha participado en proyectos de intervención social en comunicación y en consultorías sobre comunicación estratégica en organizaciones.

De entre los libros académicos publicados en colaboración están: Comunicometodología. Intervención social estratégica (2007), El campo académico de la comunicación (2008) y Codo a codo: parejas de artistas en México (2013), Ingeniería en Comunicación Social y Comunicación Estratégica, capítulo 2 (2015), Ingeniería en Comunicación Social y Familia, capítulo 3 (2015). Dentro del campo académico se ha desempeñado como docente en diversas instituciones: Universidad Intercontinental, UNAM, Universidad La Salle, Colegio de Imagen Pública, y actualmente es Directora Académica de la Universidad Internacional de Graduados Intergrad.

cropped-arbolgicom.jpg