Fase actual del Programa GICOM

1. Antecedentes.
El proyecto de Ingeniería Social se remonta a varias décadas atrás, tiene sus primeros esbozos en la Ciudad de México en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, durante los primeros años de la década de los años ochenta del siglo XX, toma forma en los trabajos del postgrado en comunicación de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Veracruz entre los noventa y los primeros años del siglo XXI. En su más reciente fase de desarrollo inicia sus tareas en la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México en el año 2009, al tiempo que finalizaba el ciclo del GUCOM, Grupo hacia una Comunicología Posible, y el programa de investigación Comunicología Posible de construcción teórica y epistemología. Es en el año de 2010 que el programa se transforma en un proyecto grupal con tres integrantes, Diana Cardona, Norma Macías y Jesús Galindo. En los siguientes años el Programa de Ingeniería en Comunicación Social y el Grupo Ingeniería en Comunicación Social, GICOM, adquieren la forma que tienen en la actualidad. El año 2016 es el último año del proyecto de trabajo de lo que hoy denominaremos primera fase del programa general del GICOM.
En el horizonte aparece un gradiente de posibilidades hacia el futuro inmediato. Por una parte, el cambio radical de ciclo hacia otras tareas por parte de los hasta hoy integrantes del GICOM. Por otra, la apertura de un nuevo ciclo, fase tres de la historia del GICOM. Dentro de las posibilidades de este tercer polo aparece un apunte de tareas y formas en esta fase posible de vida del GICOM.
2. Edición de libros, cuadernos y dossiers GICOM.
Desde el año 2013 aparece la noticia de que la Revista Electrónica Razón y Palabra, gestionada por un compañero GICOM, Octavio Islas, abriría un nuevo capítulo en su oferta editorial, libros en línea. Desde entonces la posibilidad de una colección especializada en Comunicología e Ingeniería en Comunicación Social formó parte del proyecto inicial. Entre el año 2014 y el 2015 opera un primer ensayo, en el año 2016 inician las labores editoriales en este sentido. El resultado es RAZÓN Y PALABRA SELLO EDITORIAL, que es gestionado por el GICOM en la responsabilidad de Gerardo León, Edgar Josué García y Octavio Islas.
El objetivo general es editar libros individuales correspondientes a proyectos individuales de los miembros del GICOM, y por otra parte editar libros colectivos, antologías y memorias de congresos y actividades GICOM. Todo se complementa con la edición cada dos o tres años de un dossier con las diversas aportaciones de los miembros de la red GICOM.
3. Congresos.
Con el antecedente de la participación como GICOM en el congreso anual de la AMIC desde el año 2013, se trata que esta experiencia sea llevada a otros congresos y asociaciones haciendo más visible el trabajo del grupo en forma individual y colectiva. Estas participaciones serán editadas en un cuaderno memoria anual, un libro, dentro de nuestra colección editorial. Y por otra parte seguirán las reuniones GICOM en estos diversos congresos en forma oficial o extraoficial, de manera formal e informal.
Aparece en este horizonte la posibilidad de que se organice (tanto el grupo y su red) el Primer congreso GICOM, con la presencia de todos los asociados a la red GICOM, más los curiosos y seguidores que estén interesados.
4. Red Académica GICOM.
La Red Académica GICOM está configurada en una gestión iniciada por Gerardo León en el servicio de redes sociales Facebook hace ya algunos años. En este momento tenemos varias páginas GICOM en Facebook, una general, para iniciados en la metodología y propuesta constructiva GICOM, la que gestionó Gerardo León, otra general para seguidores y curiosos, una más para el grupo central GICOM, y otras por grupos de interés, como la de museos y la de música. De esta forma la red más amplia es la de la página de seguidores, después está la de iniciados, y luego las del grupo central y los grupos de interés. Esta red de páginas es el centro del movimiento GICOM y sus posibilidades.
En otro nivel de articulación están las otras redes con las que GICOM está asociado en diversos frentes, por ejemplo, El proyecto Internet, El LabComplex, La Red de Estudios sobre Deporte, Cultura física, Ocio y Recreación, La Red Nacional e Iberoamericana de Gestores Culturales, La Red de trabajadores de Museos, El Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación, El Seminario de Estudios sobre Culturas y Estéticas del Rock, y otras.
5. Ciudades GICOM.- Ciudad de México, San Luis Potosí, Tijuana, Puebla, Querétaro, León, Colima, Guadalajara y Veracruz.
A lo largo de los años de la primera fase de vida del GICOM, los trabajos del grupo se han asociado a un grupo de ciudades mexicanas, que pueden ser consideradas en ese sentido ciudades GICOM. El núcleo central de estas ciudades es el formado por las ciudades de México, Tijuana y San Luis Potosí. En un segundo grupo están las ciudades de Puebla, Querétaro y León, y en un tercer grupo están las ciudades de Veracruz, Guadalajara y Colima. Estos son los referentes primarios para la gestión hacia el futuro, al conformarse en los referentes básicos en la bitácora de la historia del programa de trabajo grupal.
La idea es que una estrategia general incluye a estas ciudades en principio, con todos los asociados y aliados. Se incluyen otras ciudades en una figura de menor intensidad, por tener a lo mucho simpatizantes, ciudades que también son mexicanas, pero hay otras en diversos países de Sudamérica y en España.
6. Doctorado GICOM Universidad Autónoma de Coahuila- Universidad Nacional Autónoma de México.
El corazón del GICOM es el grupo formado en las tareas del Doctorado en estudios interdisciplinarios UADEC-UNAM, a partir de un convenio que existe entre la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Nacional Autónoma de México. El GICOM fue fundador de este programa de doctorado, y estuvo presente en tres generaciones que lo cursaron durante casi una década, desde el año 2010. En este programa de formación en altos estudios hubo una generación completa ya egresada con tres doctores titulados, Diana Cardona, Norma Macías y Gerardo León. Una segunda y tercera generación también titulada; a esa segundo pertenecen Renée Dueñas, y Josué García. El último coordinador GICOM de esta línea de trabajo fue Gerardo León, desde la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Se suman a los doctores GICOM la doctora en Ingeniería en Comunicación Social asociada en Baja California Sur, Martha Márquez, y la doctora en Ingeniería en Comunicación Social asociada en Puebla, Beatriz Rodríguez. Cinco doctores, tres pasantes en proceso de terminar la tesis. Estos ocho participantes del programa de Ingeniería en Comunicación Social son el grupo central resultante hasta hoy de los trabajos del GICOM en esta primera fase en general y asociados en su mayoría al Doctorado UADEC- UNAM, todos menos Martha Márquez.
Son estas ocho personas las que conforman, junto con el gestor inicial, Jesús Galindo, el grupo de trabajo de base de la segunda fase del GICOM. En la actualidad hay nueve doctores GICOM, además de otros doctores asociados al proyecto, que forman un grupo similar en número. La masa crítica del proyecto alcanzó su punto más alto en recursos humanos a partir del año 2018.
7. Doctorado GICOM Centro Avanzado en Comunicaciones Eulalio Ferrer.
El Doctorado en Comunicación y Pensamiento Estratégico del CADEC fue fundado con participación directa del GICOM en el año 2011. La coordinadora del doctorado fue, Diana Cardona, miembro GICOM. En este programa se formaron en general a todos los participantes en la propuesta GICOM de trabajo como uno de los ejes sustantivos, todas las tesis están enmarcadas en ese contexto teórico y metodológico con el énfasis en comunicación estratégica. De aquí también surgieron algunos doctores GICOM. Tal es el caso de Laura Díaz y Juan Andrés Rincón, entre otros. CADEC cerró sus puertas a finales del año 2021.
8. Página GICOM. http://www.gicom.com.mx/
Edgar Josué García, compañero GICOM en San Luis Potosí, es el encargado del portal GICOM que alimenta y se alimenta de las páginas de Facebook. Ahí se encuentra el perfil de los miembros del grupo, así como las noticias de sus actividades y publicaciones. Este instrumento es el corazón del sistema de información GICOM y del sistema de comunicación GICOM.
9. Formación GICOM
El proyecto de estudios formales GICOM tiene por ahora sólo participación como profesores y directores de tesis de los doctores GICOM y algunos doctores asociados a proyectos GICOM.
En el corto plazo la intención es tener presencia también en estudios a nivel de doctorado, maestría y de licenciatura.
De manera informal el GICOM tiene su oferta de Curso Introductorio, Seminario Taller GICOM, y Diplomado GICOM, además de las conferencias y charlas que los miembros del GICOM han dado y seguirán dando hasta que el ciclo de trabajo concluya.
13. El GICOM Central
Para las diversas tareas y proyectos generales el GICOM cuenta con un grupo central de trabajo conformado por los doctores y maestros GICOM, doctores y maestros en Ingeniería en Comunicación Social. El grupo lo encabeza el fundador del programa, Jesús Galindo, después está el equipo nuclear Edgar Josué García, Gerardo León, Renée Dueñas, Octavio Islas, Diana Cardona y Norma Macías.
Estos son los siete miembros del núcleo del GICOM. El compromiso es trabajar juntos en este ciclo general para la consolidación del proyecto general y los proyectos personales.
Grupo Ingeniería en Comunicación Social
Vallejo, Ciudad de México
